jueves, 28 de febrero de 2019

ANECDOTA





Anécdota 1
Sondear al personal para ver si te siguen…
Ocurrió en una EFA (Escuela Familiar Agraria) de Galicia. Una
veintena de jóvenes de ciclos (La extinguida FP o Formación
Profesional) recibían formación del profesor. El objetivo de la charla era que entendieran la necesidad de trabajar en grupos. Mientras el profesor se esmeraba en exponer un ejemplo gráfico los alumnos le miraban fijamente a la boca:
– Había dos burros hambrientos atados por la cola. El granjero les puso dos grandes cubos de cebada en los dos extremos de la habitación. Pero cuando cada uno se aproximaba a su cubo tiraba del rado del otro burro y le separaba de la cebada. Era imposible comer así.
Los alumnos seguían sin parpadear la explicación del profesor.
– Así que decidieron unirse y comer juntos en el mismo pozal. Coordinándose, lograron acabar pronto con el primer cubo, y después de una complicada maniobra de aproximación, lograron llegar al otro montón de cebada. Y comieron todo entre los dos…
Ya ha acabado. Ahora, ¿qué idea os sugiere esta historia?
Silencio. Los alumnos miran la boca del profesor fijamente. Al cabo de un rato uno aventura una mano en alto:
– ¿Y quién les ató el rabo?
Anécdota 2
Un individuo va con su mujer a las cuatro de la mañana, conduciendo borracho
– ¡Mariano, ten cuidado! -dice la mujer asustada-.
– ¡Tú tranquila, que yo controlo!
– ¡Mariano, Mariano, cuidado, una curva cerrada!
– ¿Y que te creías, que a las cuatro de la mañana iba a estar abierta?
Para un conductor borracho incluso la mayor recta resulta curva cerrada y
peligrosa.
El alcohol y el volante se llevan mal. Pero es que el alcohol se lleva mal
con todo. Y hoy está haciendo verdaderos estragos entre los jóvenes. Nunca
he entendido que para divertirse haya que emborracharse.
Alguien ha dicho que el hombre es el único animal que bebe sin tener sed.
Es una lamentable manera de huir de la realidad, de perder lo que nos hace
humanos: la racionalidad. Y es también una triste manifestación de
manifestar el vacío que hay dentro. Vacío que no se llena con alcohol ni con
nada de la tierra.
Anécdota 3
  La Buena GenteCuando hay cariño se ve todo positivo
A lo largo de la historia del toreo, muchos han sido los pasajes anecdóticos que los distintos partidarios de los toreros nos han dejado. Son seguidores fieles a un concepto del torero, pero, mucho más importante, son fieles al torero.
Por ello, en ocasiones, tratan de justificar lo injustificable, a pesar de ser buenos aficionados…su torero está por encima del bien y del mal.
En estas que contaba el viejo banderillero a la hora del sorteo, de aquel gitanillo que solía acompañar a El Gallo y que, en una de las tardes aciagas del maestro y tras haberse dejado un toro vivo en la Maestranza sevillana, exclamó:
Hay que ver que es buena gente este torero…si él hace estas cosas pá que puedan comer tós….
O como decía otro
– Pepe qué hijo más feo tienes.
– ¿Y qué? Si lo quiero ¡pa’l caaaaaaampo!
Otra versión de ver lo positivo:
– Pepe qué hijo tan feo te ha salido.
– Sí, pero no veas cómo pilla ratones…


COMO HACER UNA WIKI

Una wiki o un wiki es un espacio colaborativo fácil y rápido de realizar. Wiki procede del término hawahiano que significa rápido y está definido como "un espacio de escritura colaborativa".
La primera wiki fue desarrollada en 1994 por Ward Cunnighan y puesta en funcionamiento en marzo de 1995 con el nombre de WikiWikiWeb, también conocida como WardsWiki, como medio para mantener una escritura colaborativa con sus compañeros programadores. El término wiki fue elegido por Cunnighan para designar lo rápido y efectivo que puede ser esta herramienta, además de jugar con las iniciales "www" de World Wide Web de Internet.
el uso que le daria para mi desarrollo academico seria de el uso de cambio de informacion o para informar a los demas

TABLA DE VICIOS DE LENGUAJE


VICIOS DE LENGUAJE DESCRIPCION
ANFIBOLOGIA Es una figura retórica, muy utilizada por escritores satíricos para conseguir expresiones de sentido ambiguo o de doble sentido. Generalmente coincide con la ambigüedad como una imprecisión o indeterminación en general, pero siempre que ésta sugiera dos o más interpretaciones.
ARCAISMO Este se presenta cuando se usan palabras en su modo antiguo para completar frases, habiendo palabras útiles más adecuadas para expresarse en el momento.Un caso muy común en las lenguas romances (las derivadas del latín) es la inclusión de latinismos al momento de expresarse, habiendo palabras perfectas del castellano que pueden ser utilizadas.Otro caso típico es usar formas lingüísticas que, aunque son válidas, ya entraron en desuso.
DEQUEISMO es un concepto que se usa en la gramática para nombrar a la utilización incorrecta de la expresión “de que”. La noción, por lo tanto, refiere a una manera indebida de emplear “de” (una preposición) junto a “que” (conjunción) en una misma oración.
QUEISMO El concepto de queísmo aparece en el ámbito de la gramática para nombrar a la utilización incorrecta de la conjunción “que”, cuando debería utilizarse la secuencia “de que”.
ADEQUEISMO Adequeísmo es el nombre que recibe la omisión de la preposición “de” al momento de conjugar palabras para componer una oración clara, a pesar de que la utilización de dicho conector gramatical no siempre altera el significado de la oración, lo cierto es, que su omisión es un error gramatical.
CACOFOCIA La cacofonía es un sonido poco agradable que se genera cuando la combinación de los distintos componentes de una palabra o de una frase carecen de armonía, es decir que son desagradables al oído. Tal como explica el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se trata de un término de origen griego que significa “malsonante”.
BARBARISMO son consideradas barbarismos todas aquellas palabras, expresiones o construcciones sintácticas que no se adecúan a las normas gramaticales de la lengua, ya que adicionan, omiten o transponen letras, sonidos o acentos
HIPERCORRECCION Es un fenómeno lingüístico que consiste en que una palabra (frase o enunciado) se exprese de distinta forma debido a la creencia de que ésa es la forma correcta. Por ejemplo, en español peruano generalmente se pronuncia suavemente la d entre vocales o a veces se omite completamente (en pronunciación rápida o descuidada): pescao por pescado, comido por comido, etc.
METAPLASMO Es conocido como metaplasmo un fenómeno lingüístico que produce cambios en la estructura de las palabras, sobre todo en el lenguaje hablado, afectando también al lenguaje escrito. Según su etimología, metaplasmo deriva del griego (meta) que se traduce en más allá y (plasmos) (plasmar o formar), quedando en más allá de la formación o más allá de las palabras.
NEOLOGISMO Como neologismo se conoce un vocablo, una acepción o un giro nuevo que es introducido en una lengua, por necesidad o por moda. La palabra, como tal, se compone con el prefijo neo-, que indica la cualidad de ‘nuevo’; el vocablo griego λόγος (lógos), que significa ‘palabra’, y el sufijo -ismo.
PLEONASMO El pleonasmo, también conocido como redundancia, es una figura retórica en la cual consiste en el empleo de uno o más vocablos innecesarios en una frase para el cabal sentido de ella, o para intensificar su significado. Por ejemplo: “lo vi con mis propios ojos”.
SOLECISMO Solecismo es un error sintáctico que se evidencia en la estructura de la oración con respecto a la concordancia, composición y régimen de que se debe respetar según las normas asignadas por la gramática de una lengua.
VULGARISMO Si acudimos al diccionario que desarrolla la Real Academia Española(RAE) para saber a qué se refiere la idea de vulgarismo, encontraremos que el término alude a las expresiones que suele usar el vulgo. Esta noción (vulgo), por su parte, se vincula a las personas comunes y corrientes, que no disponen de recursos o conocimientos especiales.

VULGARISMO


CONCEPTO



Si acudimos al diccionario que desarrolla la Real Academia Española(RAE) para saber a qué se refiere la idea de vulgarismo, encontraremos que el término alude a las expresiones que suele usar el vulgo. Esta noción (vulgo), por su parte, se vincula a las personas comunes y corrientes, que no disponen de recursos o conocimientos especiales.
En un sentido amplio, por lo tanto, los vulgarismos son las expresiones que emplea la gente en su vida cotidiana. Siguiendo con este razonamiento, los vulgarismos se asocian al habla coloquial, por lo cual no forman parte de la denominada lengua culta.El concepto de lengua culta se define como el conjunto de palabras, expresiones y reglas gramaticales correctas, el cual suelen usar los individuos considerados cultos, es decir, aquéllos que han cursado estudios superiores a nivel formal o que gozan de una cultura muy rica a causa de haberse nutrido de diversas fuentes de conocimiento y de haberse interesado por el arte, por ejemplo.

Ejemplos de vulgarismos:

  • A la mejor (a lo mejor)
  • Abuja (aguja)
  • Aburrición (aburrimiento)
  • Alante (adelante)
  • Agarré y me fui (entonces me fui)
  • Aí ta (ahí está)
  • Aiga (haya)
  • Amá (mamá)
  • Ansina (así es)
  • Apá (papá)
  • Arriba de (encima de)
  • Asté (usted)
  • Aúja (aguja)
  • Cábida (cabida)
  • Calcamonía (calcomanía)
  • Calcomonía (calcomanía)
  • Carnecería (carnicería)
  • Ceviles (civiles)
  • Cogí y se lo dije (entonces se lo dije)
  • Corristes (corriste)

SOLECISMO


CONCEPTO



Solecismo es un error sintáctico que se evidencia en la estructura de la oración con respecto a la concordancia, composición y régimen de que se debe respetar según las normas asignadas por la gramática de una lengua.
Por tanto, el solecismo es la construcción incorrecta de una oración al cometer un error sintáctico como el uso incorrecto de una preposición o un pronombre, la conjugación errónea de un verbo, entre otros.
Asimismo, el solecismo es considerado como un vicio del lenguaje porque expone los errores gramaticales más extendidos entre las personas, por ello, incluso se relaciona con el uso vulgar del lenguaje.

Ejemplos de solecismos

A continuación se presentan los ejemplos más comunes de solecismo.

Uso incorrecto de las preposiciones

  • Incorrecto: a buen fin / Correcto: con buen fin
  • Incorrecto: en base a / Correcto: a base de
  • Incorrecto: de acuerdo a / Correcto: de acuerdo con
  • Incorrecto: de gratis / Correcto: gratis
  • Incorrecto: a cuenta / Correcto: por cuenta
  • Incorrecto: mayor a / Correcto: mayor que
  • Incorrecto: con respecto de / Correcto: con respecto a

Uso incorrecto de los pronombres

  • Incorrecto: yo volví en sí / Correcto: yo volví en mí
  • Incorrecto: dijo para él / Correcto: dijo para sí
  • Incorrecto: Les llevaré a caminar / Correcto: Los llevaré a caminar
  • Incorrecto: llevamos los cuadernos consigo / Correcto: llevamos los cuadernos con nosotros
  • Incorrecto: yo te aviso a ustedes / Correcto: yo les aviso a ustedes
  • Incorrecto: los amigos a quien invité / Correcto: los amigos a quienes invité

PLEONASMO


CONCEPTO



El pleonasmo, también conocido como redundancia, es una figura retórica en la cual consiste en el empleo de uno o más vocablos innecesarios en una frase para el cabal sentido de ella, o para intensificar su significado. Por ejemplo: “lo vi con mis propios ojos”.
Como tal, el pleonasmo puede ser considerado como una figura literaria para embellecer una obra, o para que el lector u oyente se sorprenda y quede más atento al desenlace de la misma, es lo que se conoce como un pleonasmo intencional
El pleonasmo es sentido de burlas por el uso incorrecto que le otorga la gran mayoría de las personas en sus conversaciones diarias. Con base a lo anterior, algunas de las expresiones son: “salir para afuera” (no se sale para dentro), “volar por los aires” (no se vuela por la tierra), “entrar para dentro” (no se entra para fuera), entre otras.
Los sinónimos de pleonasmo son repetición, redundancia, abundancia, exceso, entre otras.
El PleonasmoBatología o Redundancia es una figura retórica que consiste en utilizar intencionalmente palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la comprensión del mensaje:
Ejemplos de Pleonasmo:
  • Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta → es un pleonasmo ya que la justicia siempre es justa y recta. 
  • Salió volando por los aires
  • Sí señor juez, lo vi con mis propios ojos
  • Hundida en el silencio de un desierto sin agua
  • Y yo te quiero besar, besar tus labios de caramelo
  • Está escrito de mi puño y letra 
  • Lo he pintado con mis propias manos
  • ¡Salga afuera inmediatamente!
  • Se lo vuelvo a repetir por última vez
  • Lo que no puede serno puede ser y además, es imposible
  • Ciego que nada ve, ¿quiere hacer una merced?...
  • Mal o peor has de callar la boca, que no estás en tu casa
  • Me sorprendió lo completamente abarrotado que estaba el centro comercial
  • Temprano; madrugó la madrugada,
    temprano estás rodando por el suelo 

NEOLOGISMO


CONCEPTO



Como neologismo se conoce un vocablo, una acepción o un giro nuevo que es introducido en una lengua, por necesidad o por moda. La palabra, como tal, se compone con el prefijo neo-, que indica la cualidad de ‘nuevo’; el vocablo griego λόγος (lógos), que significa ‘palabra’, y el sufijo -ismo.
Los neologismos surgen debido a la necesidad de designar nuevas realidades, objetos o conceptos que empiezan a formar parte, en un determinado momento, del universo lingüístico de un idioma.
Los neologismos suelen ser introducidos a través de los lenguajes especializados, principalmente los de tipo científico y técnico. También la tecnología, con sus avances y descubrimientos, contribuye con esto. Por su parte, los principales difusores de los neologismos son los medios de comunicación.
Hay neologismos que, a consideración de muchos, son innecesarios, pues bien existen vocablos en la propia lengua para reemplazarlos, como por ejemplo 'teléfono inteligente' en lugar de smartphone. Mientras que también los hay que son sumamente necesarios, como disco duro, laptop, etc.
Por otro lado, es importante apuntar que las palabras compuestas de la propia lengua, como los aumentativos, diminutivos, superlativos, adverbios terminados en -mente, así como palabras formadas con el prefijo ex-, o abreviaturas, no deben ser considerados como neologismos.

ejemplos de Neologismos:

  • Aldea global = comunicación mundial.
  • Anabólico = producto químico peligoso.
  • Antiestres = Que quita la preocupación.
  • Antitesis = contrario directo.
  • Blog = Página de internet exclusiva.
  • Catabólico = que produce catalización.
  • Celular = teléfono de transmisión vía satélite.
  • Chatear = Hablar por dispositivo inteligente.
  • Ciberespacio = Espacio artificial de internet.
  • Cibernauta = persona
  • Clikear = picar con el botón del ratón de computadora
  • Cliquear = picar el botón del ratón de computadora
  • Computarizar = ingresar datos a computadoras
  • CPU = computer personal united
  • Cúter = Cortador o navaja
  • Disco duro = unidad de almacenamiento
  • Disco flexible = unidad de almacenamiento