jueves, 28 de febrero de 2019

METAPLASMO


CONCEPTO



Es conocido como metaplasmo un fenómeno lingüístico que produce cambios en la estructura de las palabras, sobre todo en el lenguaje hablado, afectando también al lenguaje escrito.
Según su etimología, metaplasmo deriva del griego (meta) que se traduce en más allá y (plasmos) (plasmar o formar), quedando en más allá de la formación o más allá de las palabras.
Donde se le quitan, cambian o agregan letras a una sílaba dentro de una palabra.
Se sabe que estos fenómenos  se producen en la evolución de las lenguas, y aún hoy en día se sigue produciendo, principalmente por el uso cotidiano, donde se forman el caló, lunfardo y dialectos similares, donde predominan los barbarismos y extranjerismos de la lengua.
ejemplos de metaplasmos:

Veamos a continuación los principales tipos y ejemplos de metaplasmos más frecuentes en español:

HIPERCORRECION


CONCEPTO



Es un fenómeno lingüístico que consiste en que una palabra (frase o enunciado) se exprese de distinta forma debido a la creencia de que ésa es la forma correcta. Por ejemplo, en español peruano generalmente se pronuncia suavemente la d entre vocales o a veces se omite completamente (en pronunciación rápida o descuidada): pescao por pescado, comido por comido, etc.
Generalmente los hablantes son conscientes de ello. Sin embargo, otros hablantes (usualmente usuarios de español como segunda lengua o hablantes de español de áreas no urbanas) se hipercorrigen y dicen bacaladocorredovacido. Como está mencionado antes, ello sucede porque creen que así están pronunciando mejor, pero no saben que las palabras en realidad son bacalao, correo y vacío.

consiste en deformar una palabra creyendo equivocadamente que se obtiene una variante más culta.
Ejemplos 
  • Bilbado (Bilbao)
  • Inflacción económica (inflación)
  • Tener aficción por la música (afición)
  • Me he metido en un lido (lío)
  • Me bañé en el rido (río)
  • Bacalado (bacalao)
  • Translado (traslado)
  • Titáneo (titánico) 
  • Ideosincrasia (idiosincrasia)
  • Espúreo (espurio)
  • Correpto (correcto)
  • Desaveniencia (desavenencia)
  • Desvastar (devastar)
  • Amorido (amorío)
  • Erudicción (erudición)
  • Aereodinámico (aerodinámico)
  • Sujección (sujeción)
  • Aereopuerto (aeropuerto)

BARBARISMO


CONCEPTO



Como barbarismos denominamos todas aquellas incorrecciones lingüísticas que cometemos cuando incurrimos en errores al escribir o pronunciar una palabra.
La voz, como tal, proviene del latín barbarismus, que a su vez procede del griego βαρβαρισμός (barbarismos). Este término viene de βάρβαρος (bárbaros), forma en que eran designados en Grecia antigua los extranjeros, quienes tenían dificultades para hablar la lengua local.
Así, pues, son consideradas barbarismos todas aquellas palabras, expresiones o construcciones sintácticas que no se adecúan a las normas gramaticales de la lengua, ya que adicionan, omiten o transponen letras, sonidos o acentos.
La palabra barbarismo también puede usarse como sinónimo de barbaridad, es decir, palabras o acciones que, por su impropiedad o temeridad, resultan impertinentes. Por ejemplo: “Basta de barbarismos: hablemos con sensatez”.

Ejemplos de barbarismos en palabras de origen español:

1. Americano = Estadounidense
2. Aiga = Haya
3. A grosso modo = grosso modo
4. Amateur = aficionado
5. Baca = vaca
6. Bayena = ballena
7. Cafeces = cafés
8. Cosistes = cosiste
9. Comistes = comiste
10. Compusistes = compusiste
11. Cambiastes = cambiaste
12. Corristes = corriste
13. Chocrut = chucrut
14. Doitor = doctor
15. Debacle = desastre
16. Defraudastes = defraudaste



CACOFONIA


CONCEPTO



La cacofonía es un sonido poco agradable que se genera cuando la combinación de los distintos componentes de una palabra o de una frase carecen de armonía, es decir que son desagradables al oído. Tal como explica el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se trata de un término de origen griego que significa “malsonante”.
La cacofonía se produce por una repetición de fonemas o la pronunciación de una palabra que al unirse a otras en una misma frase resultan chocantes. Por otro lado, puede ser utilizada para marcar ejemplos de la insuficiencia del lenguaje, como ocurre en los tonos despectivos. repetición de palabras o frases que generan redundancia y que quedan sonoramente desagradables. Por poner unos ejemplos: “atroz sosobra”, “camaron caramelo caramelo camaron”.

ejemplos de cacofonía para tu tarea:

1. Amortizar el amor
2. Barbosa el barbero es un artista en la barbería
3. Cacahuate y cacao son muy vendidos
4. Carlos y Carmen son marido y mujer
5. Cata canta en catacumbas
6. Chanchas y chicles por doquier
7. Cholo y Chela toman unas chelas
8. Chompiras, cholos y chundos
9. Coco y cacahuate bajan de precio
10. Comentaron al comentarista
11. Cuco y Cuca tienen su casa
12. Desarme el desarme
13. El caño tapado este año.
14. El cartero trajo la carta de Carlos.
15. El gato de patricia tiró el gato del coche

DEQUEISMO Y QUEISMO


CONCEPTO



 es un concepto que se usa en la gramática para nombrar a la utilización incorrecta de la expresión “de que”. La noción, por lo tanto, refiere a una manera indebida de emplear “de” (una preposición) junto a “que” (conjunción) en una misma oración.
En los tiempos que corren el dequeísmo se ha convertido en uno de los errores gramaticales más frecuentes por parte de los ciudadanos. Tanto es así que incluso personajes de cierto calado y tipo también en ocasiones caen en aquel.
Es posible ubicar al dequeísmo dentro de los anacolutos, que se producen cuando un determinado elemento genera una inconsistencia dentro de una expresión. En el caso del dequeísmo, ocurre al combinar un complemento de régimen verbal con un objeto directo.

Ejemplos de dequeísmo

  • Incorrecto: Ella me dijo de que viniera a la casa.
  • Correcto: Ella me dijo que viniera a la casa.
  • Incorrecto: A Luis le preocupa de que los niños no hayan llegado.
  • Correcto: A Luis le preocupa que los niños no hayan llegado.
  • Incorrecto: Yo opino de que lo mejor es bajar los impuestos.
  • Correcto: Yo opino que lo mejor es bajar los impuestos.
  • Incorrecto: Les comunico de que mañana abrimos nuestro restaurante.
  • Correcto: Les comunico que mañana abrimos nuestro restaurante.
Queismo 
El concepto de queísmo aparece en el ámbito de la gramática para nombrar a la utilización incorrecta de la conjunción “que”, cuando debería utilizarse la secuencia “de que”.
Por ejemplo: “Ya es momento que me valoren”es un queísmo ya que la expresión correcta desde el punto de vista gramatical sería “Ya es momento de que me valoren”. El queísmo, por lo tanto, implica la falta de la preposición“de” cuando ésta debería anteceder a la conjunción “que” en el marco de una oración subordinada.Aunque el queísmo implica un uso inadecuado del lenguaje, se trata de una manera de simplificar el habla que es muy frecuente a nivel coloquial. Por eso es habitual encontrarse con diferentes ejemplos de queísmos sin que se repare en el error.
ejemplos


  • Me alegro que haya renunciado ese profesor.
    (Me alegro de que haya renunciado ese profesor).
  • Mi marido se olvidó que era nuestro aniversario.
    (Mi marido se olvidó de que era nuestro aniversario)
  • Casi nunca me acuerdo que hay que desactivar la alarma.
    (Casi nunca me acuerdo de que hay que desactivar la alarma).
  • Lo convencieron que saliera de vacaciones en diciembre.
    (Lo convencieron de que saliera de vacaciones en diciembre).
  • Nunca me arrepentí que nos hayamos conocido.
    (Nunca me arrepentí de que nos hayamos conocido).
  • Tratamos que el cliente salga satisfecho de nuestro local.
    (Tratamos de que el cliente salga satisfecho de nuestro local).
  • Teníamos muchísimas ganas que saliera el sol.
    (Teníamos muchísimas ganas de que saliera el sol).
  • Confiamos que nos escuchará llegado el caso.
    (Confiamos en que nos escuchará llegado el caso).

  • ARCAISMO


    CONCEPTO



    Este se presenta cuando se usan palabras en su modo antiguo para completar frases, habiendo palabras útiles más adecuadas para expresarse en el momento.Un caso muy común en las lenguas romances (las derivadas del latín) es la inclusión de latinismos al momento de expresarse, habiendo palabras perfectas del castellano que pueden ser utilizadas.Otro caso típico es usar formas lingüísticas que, aunque son válidas, ya entraron en desuso.
    son  expresiones o palabras del español antiguo, que  se utilizan frecuentemente como si fueran parte del lenguaje actual.
    En el arcaísmo se utilizan algunas palabras que han desaparecido de la lengua española, pero que en los países latinoamericanos se siguen usando en el habla cotidiana, esto mediante sinónimos o variantes modernas de la misma palabra.
    Ejemplos de arcaísmo:
    1. Abarullar: Embarullar, desordenar.
    2. Acechar: Vigilar, observar, aguardar cautelosamente.
    3. Acedar: Poner agria alguna cosa.
    4. Acordar: Despertar del sueño.
    5. Adrede: A propósito, con deliberada intención.
    6. Aguantar: Darse prisa, apurar, correr.
    7. Aguardo: Acción de esperar.
    8. Alacena: Closet en el que se guardaban las cosas de cocina.
    9. Amagar: Realizar amenazas.
    10. Amarañarse: Enredarse.
    11. Amodorrado: Mareado.
    12. Amularse: Enfadarse, enojarse.
    13. Anteojos: Lentes.
    14. A tientas: Actuar sin luz.
    15. Aventar: Tirar algo.

    ANFIBOLOGIA


    CONCEPTO



    La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. Del griego anphibología, ‘ambiguo, equívoco’. Doble sentido de una palabra a la que se le puede dar más de una interpretación.

    Es una
    figura retórica, muy utilizada por escritores satíricos para conseguir expresiones de sentido ambiguo o de doble sentido.
    Generalmente coincide con la ambigüedad como una imprecisión o indeterminación en general, pero siempre que ésta sugiera dos o más interpretaciones. Lo anfibológico es siempre ambiguo, pero no al revés.

    Ejemplos:

    * Mi padre fue al pueblo de José en su coche (Texto anfibológico) ¿En el coche de quién?
    o Mi padre fue en su coche al pueblo de Mario.
    o Mi padre fue al pueblo de Mario en el coche de éste.

    * Se vende mantón para señora de Manila (Texto anfibológico) ¿Quién es de Manila?
    o Se vende mantón de Manila para señora.
    "Que paren las mulas, gritaba Ana Rosa,
    que paren las mulas, en el cambiavía.
    Y dice un borracho con voz misteriosa:
    Las mulas no paren, no sea mentirosa,
    las mulas no paren, ¡que siga el tranvía!"